Dólar soja: una segunda vuelta que busca frenar presiones devaluatorias
Por Eugenia Rodríguez, Centro de Economía Política Argentina (CEPA)
Hace una semana el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la nueva puesta en marcha del mecanismo de incentivo para la liquidación de la soja. ¿Qué implica esta medida?
En primer lugar hay que entender a qué responde. Igual que en su edición anterior, busca hacer frente a la necesidad de acumular reservas en el Banco Central (BCRA), uno de los problemas más urgentes que enfrenta la economía del país hoy.
En ese escenario, ¿hay dólares dónde buscar? Sí, aquellos retenidos en el sector agropecuario, particularmente en soja. Se trata, además, de un mecanismo que ya demostró en septiembre ser exitoso en materia de acumulación de reservas. En ese primer “dólar soja” las ventas alcanzaron los USD 8.120 millones y permitieron al Banco Central (BCRA) comprar unos USD 5.000 millones.
Con ese precedente, y en un contexto marcado por presiones devaluatorias, es que se vuelve a implementar esta medida, esta vez con el compromiso del sector de liquidar, al menos, USD 3.000 millones hasta fin de este año.
Dicho lo anterior, vale mencionar que se trata nuevamente de una clara mejora en la rentabilidad del sector, con una suba a $230 por cada dólar exportado (desde $165). En otras palabras, se paga un porcentaje similar a las retenciones, pero –y esto no es menor- sin eliminar esta herramienta como tal, y sin incorporar un tipo de cambio diferente en términos operativos.
En tercer lugar, la duda lógica es ¿puede funcionar? Si se observa el impacto de esta medida luego de su primera implementación, es posible advertir que en noviembre la liquidación de la cosecha fue de USD 1.696 millones (-17% i.a), ese resultado se vincula directamente con el éxito de la medida “dólar soja”, que implicó un adelantamiento de parte de lo que habitualmente se liquida en estos meses.
En el acumulado enero-noviembre, la liquidación registra un récord histórico en relación a los últimos veinte años, con un monto que asciende a USD 36.727 millones (+22% vs. el acumulado de 2021). El Programa de Incremento Exportador permitió, en su primera implementación, un incremento de 198% i.a. y en esta primera semana de implementación está mostrado una evolución favorable: aportó USD 683 millones, de los cuales el BCRA puedo comprar unos USD 300 millones.
Vale mencionar que, sin dudas, se trata de una medida que implica una rentabilidad extra para un sector que ya tiene ganancias extraordinarias, que se ve favorecido por los movimientos del tipo de cambio, y que de esta manera continua accediendo a un dólar más que interesante. En el marco de las dificultades ya mencionadas para acumular dólares y las presiones para una devaluación brusca, este sector con poder relativo frente al Gobierno por ser propietario de commodities de exportación, presiona al máximo para obtener mayores rendimientos.
Finalmente señalar que, como en la edición anterior, con los ingresos adicionales por el incremento de la recaudación por retenciones (que se aplican ahora sobre valor 230 c/ dólar), continuarían las políticas de fortalecimiento de las economías regionales, y para el refuerzo de ingresos para la población más vulnerable.
Ver más