Actualidad

Assange y WikiLeaks: desarmando la guerra psicológica en América Latina -segunda entrega-.

Por Silvina Romano (CELAG) Centro Estratético Lationamericano de Geopolítica

Los WikiLeaks en América Latina

En el caso de América Latina, los WikiLeaks muestran la continuidad de herramientas de Guerra Psicológica: el gobierno y el sector privado de EE.UU. han persistido en ejercer su influencia a través de las embajadas, mediante actos de espionaje, operativos encubiertos, tal como fueron definidos a comienzos de la Guerra Fría, con el objetivo de generar un escenario favorable a los intereses y la seguridad de EE.UU. (Romano, Lajtman, García Fernández y Tirado, 2020).

En el caso del Lava Jato en Brasil, los documentos muestran cómo Michel Temer, uno de los protagonistas del Impeachment contra Dilma Rousseff y quien la reemplazó en la presidencia, hacía años que operaba como uno de los informantes privilegiados de la Embajada de EE.UU. en Brasil. En una de sus reuniones con miembros de la Embajada, afirmaba que el triunfo de Lula había generado una gran esperanza en el pueblo brasileño, pero que su gestión era decepcionante. Criticaba que Lula tenía una visión muy estrecha y que ponía demasiada atención en programas de seguridad social que no generarían desarrollo económico alguno, temía por este giro a la izquierda. También acusaba al PT de corrupción y fraude electoral –cargos similares a los que se utilizaron como pilar del golpe a Dilma, además de sugerir quitar del poder al PT (WikiLeaks, 11 enero 2006).

Los documentos muestran cómo Michel Temer, uno de los protagonistas del Impeachment contra Dilma Rousseff y quien la reemplazó en la presidencia, hacía años que operaba como uno de los informantes privilegiados de la Embajada de EE.UU. en Brasil.

Otro punto clave de los WikiLeaks del Lava Jato, también en continuidad de la guerra psicológica como parte de la doctrina de seguridad hemisférica, es la importancia de los recursos estratégicos y el temor a políticas soberanas. Durante el gobierno de Lula se descubrió uno de los yacimientos de hidrocarburos más grandes del Atlántico Sur (PreSal). Una de las propuestas para garantizar acceso a esos recursos, era integrar submarinos nucleares a la estrategia de defensa nacional. El gobierno brasileño optó por una alianza con empresas francesas. Esto despertó las alarmas en EE.UU.:
“…Considerando la voluntad política de adquirir un submarino nuclear, es poco probable que pueda impedirse este desarrollo, pero estos argumentos esgrimidos para la adquisición del submarino pueden tener impacto en próximas compras de aviones de guerra por parte de Brasil y en las chances del gobierno de EEUU de ganar esta competencia. Podemos sacarle ventaja a la cuestión del submarino, focalizando la atención en las ventajas que puede ofrecer Boeing, en cuanto a costos predecibles, hardware ya conocido y los beneficios para la industria brasileña (…) Considerando que de las tres competidoras, Boeing es la única que ofrece un sistema probado, el gobierno de EEUU y Boeing deben resaltar esta ventaja…” (WikiLeaks, 2 septiembre 2009).
Al igual que lo postulado para el caso de Brasil, los WikiLeaks muestran el rol clave de la Embajada de EE.UU. en Bolivia, en particular en el intento de golpe cívico-prefectural de 2008, que derivó en expulsión del embajador Philip Goldberg (Main y Beeton, 2015; Quintana, 2016). La penetración incluyó desde el financiamiento de movimientos de oposición violentos, el contacto con líderes de la oposición que promovieron la sedición y la violencia (como el caso Branko Marinkovic de Santa Cruz), hasta el espionaje a través de becarios Fullbright y personal de los Cuerpos de Paz (Burbach, 2008). Varios actores presentes en la desestabilización de 2008, fueron artífices de la propaganda anti gobierno del MAS, previo al referéndum de febrero de 2016. También con una importante presencia de vínculos con organismos del gobierno de EE.UU. articulada con grupos influyentes de la oposición local (Romano, 2018; Suarez Mamani, 2016)

Otro punto clave de los WikiLeaks del Lava Jato, también en continuidad de la guerra psicológica como parte de la doctrina de seguridad hemisférica, es la importancia de los recursos estratégicos y el temor a políticas soberanas.

Con respecto a los recursos estratégicos, debe destacarse que Evo Morales subrayó que el golpe de 2019 fue un golpe por el litio y existen análisis que así lo confirman (Lajtman, Romano, Ugarteche y Brukman, 2020). Los WikiLeaks contienen valiosa información al respecto, permitiendo trazar un hilo de continuidad en los actores e intereses vinculados a la desestabilización y posterior golpe.  Este extracto es solo una muestra:
“Los WikiLeaks irrumpieron el éxito rotundo de la guerra psicológica de mediano-largo plazo impulsada desde finales de los ’40. Son una contribución invaluable que anula por completo el relato del ‘Fin de la historia’”.

“[El] 80% de las reservas accesibles [de litio] del mundo se encuentran en el llamado ‘Triángulo de Litio’ de los Andes de Chile, Argentina y Bolivia (…) Afortunadamente para GM y Toyota, los depósitos de litio de Chile y Argentina están abiertos para los negocios. Pero el más grande se encuentra al otro lado de la frontera, en Bolivia, que contiene entre 9 millones (la estimación oficial de los EEUU) hasta 100 millones de toneladas de litio. Sin embargo, el presidente de Bolivia, Evo Morales (izquierda), no es amigo de los Estados Unidos; él juega con el venezolano Hugo Chávez y el presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad. Una vez expulsó al embajador de los Estados Unidos y le gusta terminar los discursos con el grito de guerra: ¡Muerte a los yanquis!” (Cable WikiLeaks, 30 junio 2011 en Romano y Lajtman, 2020).
En un cable anterior, de la Embajada de EE.UU. en La Paz, se especifica: “A pesar de las vastas reservas de Bolivia y el interés de los inversores internacionales, las políticas del Gobierno de Bolivia desaniman a los inversores y dificultan que Bolivia se convierta en un importante productor de carbonato de litio o batería de litio en el futuro cercano (…)El Gobierno de Bolivia insiste en producir el carbonato de litio sin la asistencia o participación de inversores extranjeros (…) El interés de los inversores extranjeros sigue siendo fuerte, pero el gobierno tendrá que relajar sus restricciones a la inversión si quiere convertir su sueño de explotar las reservas de litio en una realidad” (Cable WikiLeaks, 14 noviembre 2009, en Romano y Lajtman, 2020).

Reflexiones finales

Los WikiLeaks irrumpieron el éxito rotundo de la guerra psicológica de mediano-largo plazo impulsada desde finales de los ’40. Son una contribución invaluable que anula por completo el relato del “Fin de la historia”. Muestran, por el contrario, que la Historia (occidental y por eso, oficial) y el presente sigue siendo contada por los vencedores. Pero Assange y los WikiLeaks, en un acto de rebeldía y de tributo a la justicia, desarmaron el andamiaje del relato del American Way of Life, mostrando lo que hay tras el telón, que incluye golpes mediáticos, jurídicos, guerra económica, persecución política e incluso masacres. Ahí está la otra historia (de EE.UU. y Occidente vs. la rebelión) en la red, a disposición de aquellos que quieran conocer cómo opera el sistema, quiénes influyen en las decisiones, qué tipo de decisiones se baraja, el valor enorme de los recursos estratégicos en un mundo en permanente guerra. Quieren acallarla, borrarla, destruirla, dejarla en el “olvido”. La criminalización de Assange va en este sentido. Es la médula del olvido y es un lujo que los pueblos no nos podemos dar. ¡Libertad a Assange!

Silvina Romano es Invesitigadora del CONICET e integrante del Consejo Ejecutivo del Centro Estratético Lationamericano de Geopolítica (CELAG).

Referencias:
Assange, J. (2014) “Google is not what it seems”. Disponible en: https://wikileaks.org/google-is-not-what-it-seems/
Burbach, R. (2008) “The United States: Orchestrating a civic coup in
Bolivia”, https://www.tni.org/es/node/10263
FRUS Foreign Relations of the United States 1945–1950, Emergence of the Intelligence Establishment. Doc. 274. Draft Report by the National Security Council , 12 mayo 1948. Disponible en: https://history.state.gov/historicaldocuments/frus1945-50Intel/d274
Lajtman, Tamara; Romano, Silvina; Bruckmann, Mónica y Ugarteche, Oscar (Comp.) (2020). Bolivia y las implicaciones geopolíticas del Golpe de Estado. México: UNAM (IIE)-CLACSO.
Melman, Seymour (1972) El capitalismo del Pentágono: la economía de guerra. México: Siglo XXI
Main, Alexander y Beeton, Dan (2015) “The Latin America WikiLeaks Files”.Center for Economic and Policy Research, http://cepr.net/publications/op-eds-columns/the-latin-america-wikileaks-files
Quintana, Juan (2016). BoliviaLeaks. La injerencia política de Estados Unidos contra el proceso de cambio (2006-2010). La Paz, Bolivia: Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de la Presidencia.
Romano, Silvina M (2018) “Redes y neoliberalismo frente a los procesos de cambio en América Latina: el caso de Bolivia” en Sierra Caballero, Francisco, Leetoy, Salvador y Garavante, Tommaso (coord.) Ciudadanía digital y democracia participativa Salamanca: Comunicación Social, pp. 173-200.
Romano, Silvina M. (2016) “LIFE: geopolítica y guerra psicológica en América Latina”. Argumentos, estudios críticos de la sociedad, año 29, n° 80. Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco
Romano, Silvina y Lajtman, Tamara (2020) “Bolivia: recursos estratégicos y la Nueva Guerra Política”. Revista de la Universidad de La Habana, 290: 221-249.
Romano, Silvina; Tirado, Arantxa; Lajtman, Tamara y García Fernández, Aníbal (2020) “Las embajadas y la injerencia de EE.UU. en América Latina”. CELAG, https://www.celag.org/las-embajadas-y-la-injerencia-de-eeuu-en-america-latina/
WikiLeaks, 11 enero 2006  “PMDB Leader pomders partys electoral options”, https://wikileaks.org/plusd/cables/06SAOPAULO30_a.html#efmAJZAKWAKfAK-ARrASHAS1ATbCf0Cf9CgLCgZDOLDOVDWDDX7EGjEHl
WikiLeaks, 2 septiembre 2009 Charge d’Affaires Lisa Kubiske, https://wikileaks.org/plusd/cables/09BRASILIA1100_a.html
Wills, G. (2010) Bomb power. The modern presidency and the national security state. New York: Penguin Books.
[2] https://history.state.gov/historicaldocuments
[3] La ley de desclasificación de documentos de EE.UU. Freedom of Information Act, permite al Estado resguardar cierto tipo de información (nombres, fechas, etc.) para resguardo de la seguridad nacional.

Ver más