Internacionales

El EEUU de Trump: razias y deportaciones

Una jueza detenida, deportaciones masivas y violaciones a los DDHH.

En las últimas semanas se han viralizado videos mostrando redadas callejeras conducidas por ICE (Immigration and Custom Enforcement), la agencia gubernamental encargada de arrestar a migrantes que se encuentren “violando las leyes migratorias”. Una de las promesas de Donald Trump durante la campaña presidencial consistió en ser duro contra los migrantes que cometen delitos. Si bien mencionaba a aquellos que son “violadores, asesinos” o aquellos pertenecientes a alguna banda delictiva como MS13 o el Tren de Aragua, lo cierto es que estos videos muestran otra realidad: a madres llevando a sus hijos a la escuela, hombres yendo a trabajar, o familias en sus casas durante la mañana antes de salir a trabajar o ir al colegio.
Si bien esto ya ocurría durante gobiernos anteriores como el de Joe Biden u Barak Obama, estos arrestos son más visibles, ocurren durante el día en la calle llevados a cabo por hombres enmascarados y en autos negros con vidrios polarizados. También se han visto autos con la palabra “Police” a los costados, aunque ICE no es considerado una fuerza policial. Si bien en algunos Estados la policía local apoya con las redadas, en la mayoría con gobiernos Demócratas la policía no puede intervenir en arrestos de personas migrantes.

https://drive.google.com/file/d/1uEedIPjvJjSw8zxu6dhFtG9hyATo0k3w/view

ICE lleva a cabo arrestos haciendo “racial profiling” (perfil racial), es decir, si tiene cara “marrón” lo arrestan. Las organizaciones migrantes y de derechos humanos han creado unas pequeñas tarjetas en diversos idiomas que explican los derechos de las personas cuando los buscan en sus casas o se les piden sus documentos en la calle. Aquí se puede ver un ejemplo de esta tarjeta: KYR CARD (SPANISH).pdf – Google Drive.
Los agentes de ICE casi nunca llevan en su poder una orden judicial de arresto, pero sí llevan consigo documentos firmados por alguna autoridad de la agencia que algún desprevenido puede tomar como una orden de arresto.
En muchos casos los transeúntes filman los arrestos exigiendo los nombres y la institución de estos agentes, y en algunos casos advirtiendo al público de la presencia de ICE, o explican con altavoz sus derechos a los migrantes.


El lenguaje en los medios ha cambiado en los últimos meses. Se habla de que ICE está llevando a cabo “secuestros”. Cuando los abogados no saben del paradero de su cliente por más de un día, se habla de “desaparecidos”. Se refieren a “presos politicos” cuando describen la situación de los estudiantes pro-palestinos, quienes se encuentran detenidos en cárceles para migrantes con órdenes de deportación.
Los casi 200 venezolanos deportados al CECOT (Centro de Confinamiento del Terrorismo) en El Salvador el mes pasado, fueron detenidos y enviados a ese país, aunque existía una orden de un juez federal que lo impedía.
Las personas son deportadas sin el respeto al debido proceso. Se descubrió que sólo el 15% de los deportados a El Salvador había cometido algún delito; no como dijeron los funcionarios de Trump, que todos pertenecían a la banda criminal del Tren de Aragua. Trump justificó esta deportación a El Salvador utilizando una ley de 1798 llamada “Alien Enemy Act” (Ley del Enemigo Extranjero) , usada por última vez durante la Segunda Guerra Mundial para expulsar alemanes, húngaros, japoneses e italianos. Esta ley permite al Presidente a expulsar a ciudadanos o extranjeros durante tiempos de guerra sin intervención judicial. El primero de mayo pasado, un juez federal de Texas determinó que el uso de esta ley es ilegal, lo que ha puesto en pausa las deportaciones sin el debido proceso. 

Obrego García, el salvadoreño con tres hijos, deportado de EEUU,


Uno de estos hombres deportados a El Salvador, es Kilmar Obrego García, salvadoreño de 29 años, que según el Gobierno fue deportado por error. Obrego García, quien vivió en los Estados Unidos por 13 años, casado y con tres hijos, tenía estatus temporario de protección (TPS), ya que habría huido de las amenazas de las pandillas de su país cuando era adolescente. Aunque su caso llegó a la Corte Suprema, que determinó que el gobierno de Trump debe “facilitar” el regreso de Obrego García a los Estados Unidos, todavía se encuentra en una cárcel común en El Salvador.
La Casa Blanca está considerando suspender el habeas corpus. Stephen Miller, vice-jefe de gabinete y asesor de políticas de Seguridad Interior, dijo que el poder ejecutivo puede suspender este derecho cuando hay una invasión o amenaza a la seguridad del país. El ex Fiscal de la Nación durante el gobierno de Barak Obama, Eric Holder, explica que el poder ejecutivo no tiene el poder de suspender este derecho, sino que debe ser el Congreso el encargado, y que no existe ninguna invasión o amenaza a la seguridad como para implementarlo. Holder asegura que estas afirmaciones tienen propósitos intimidatorios.  Lo cierto es que Trump, en una conferencia de prensa junto con el mandatario de El Salvador, Nair Bukele, adelantó su deseo de enviar a criminales locales al CECOT.
Durante el mes de abril, una jueza del condado de Milwaukee, Hannah Dugan, fue arrestada por agentes de ICE que habían ingresado a la Corte a buscar inmigrantes indocumentados. La jueza había finalizado un proceso judicial contra un inmigrante, quien había sido absuelto. Cuando los agentes se presentaron ante ella sin orden de arresto firmada por ningún juez, la magistrada les solicitó que se retiraran del juzgado. Ella acompañó al inmigrante y su abogado hacia la puerta trasera del juzgado, donde fue arrestado el inmigrante y posteriormente vinieron por ella, con cargos de obstrucción de justicia. Dugan fue liberada ese mismo día y tiene una audiencia la semana que viene en donde se declarará inocente.

Los agentes de ICE se convirtieron en una fuerza paramilitar que por el momento se dedica a aterrorizar y secuestrar a migrantes, pero pronto, sin dudas, extenderán sus objetivos a la caza de disidentes locales. La población en general se encuentra sorprendida, ya que nunca hubiese pensado que un proceso de deterioro de la Democracia como el que está ocurriendo en este momento hubiese sido posible en Estados Unidos.
Si bien ha habido protestas masivas alrededor del país contra las políticas de deportaciones y los abusos de poder llevados a cabo por el gobierno de Trump, la oposición se encuentra dividida y las reacciones en su contra se muestran poco organizadas.  

Ver más

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *