Internacionales

Camino a Octubre

América del Sur celebra este año 3 elecciones clave. La primera se realizará en Bolivia el 20 de octubre. Una semana después serán los turnos de Argentina y Uruguay. 

Este lunes comenzaron las campañas en Bolivia, y se conocieron las primeras encuestas que lo dan a Evo Morales como el candidato con mayor intención de voto, sacando una diferencia de 11 puntos sobre el expresidente Carlos Mesa. Morales (MAS) logra un 37%, frente a un 26% de Mesa (Alianza Comunidad Ciudadana), según un sondeo de la empresa Ciesmori para los diarios Correo del Sur, El Potosí, El Deber y la televisora Unitel. Tercero aparece con 9% el senador demócrata Oscar Ortiz, candidato de la alianza “Bolivia Dice No” – históricamente “antimasista” – mientras los otros seis postulantes no superan el 3%.

Morales aspira a un cuarto mandato, gobierna desde 2006. De acuerdo a los sondeos, ganaría en seis de las nueve regiones de Bolivia, mientras que Mesa lo haría en dos y Ortiz en Santa Cruz, feudo electoral de Demócratas. Hay un 21 por ciento de indecisos. La norma electoral da como vencedor en primera vuelta al que supere el 50% o 40% con 10 puntos de ventaja sobre el resto.

Los resultados muestran un mayor apoyo a Morales en ciudades intermedias y el ámbito rural, mientras que Mesa lo obtendría en las principales urbes del país.

La candidatura de Morales es considerada ilegal por la oposición. En 2016 se realizó en Bolivia un referendo para votar por una reforma parcial a la Constitución, lo que incluía una propuesta de los movimientos sociales para permitir la reelección del presidente y del vicepresidente Álvaro García Linera para el periodo 2020-2025.

El No resultó ganador con 51,31 por ciento de los votos, mientras que el Sí obtuvo 49 por ciento, según el informe del Tribunal Supremo Electoral (TSE). El Gobierno boliviano y los movimientos sociales denunciaron la “campaña de desprestigio” contra el presidente para promover el rechazo al referendo constitucional. Sin embargo, en 2017 una sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) habilitó la repostulación de Morales, con base en el artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos. Más tarde llegó el aval del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia (TSE). 

El reclamo opositor contra la postulación de Morales logró apoyos extranjeros. Veinte expresidentes iberoamericanos instaron a la OEA a condenar la candidatura de Evo, entre ellos, Jorge “Tuto” Quiroga de Bolivia y José María Aznar de España. Pese a las voces disidentes el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, se pronunció a favor de la candidatura de Morales. De hecho, se lo vio junto al mandatario en mayo pasado en la sede del gobierno, donde se acordó el trabajo de observadores internacionales durante el proceso electoral. También la ONU informó que respeta el fallo del TSE de Bolivia y abogó por unas elecciones pacíficas.

Encuestas

Evo: 37% / Mesa: 26% / Ortíz: 9% / Indecisos: 21%.

“Cuando uno le pregunta a la gente qué es lo mejor que ha hecho el presidente Evo Morales, sin duda la primera respuesta es: ‘Hacer crecer la economía de las familias bolivianas’ “, afirmó Mario Cañipa, periodista y consultor boliviano. “En segundo lugar, haberles dado dignidad. Las dos respuestas, sumadas, llegan al 50 por ciento”, precisó el especialista para RT. 

La economía boliviana sorprende hasta al FMI. El organismo previó un crecimiento del país andino del 4,2 por ciento para este año. Es decir, una de las economías que más rápido crece en América Latina. De acuerdo al Banco Mundial, Bolivia triplicó su PBI, en 2006 era de unos once millones y ahora supera los 37. También aumentó la esperanza de vida (de 64 a 71 años) y disminuyó la pobreza.

En las elecciones del 20 de octubre se elegirá el presidente y vicepresidente del Estado Plurinacional, 130 miembros de la Cámara de Diputados y 36 miembros del Senado. Si hubiera balotaje sería el 15 de diciembre.