Agenda Sur

Agenda Sur

  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • En los barrios
  • Internacionales
  • Salud y Educación
  • Cultura
  • Videos
  • Política
  • Campo Sur
Agenda Sur

Agenda Sur

    • Inicio
    • Actualidad
    • Economía
    • En los barrios
    • Internacionales
    • Salud y Educación
    • Cultura
    • Videos
    • Política
    • Campo Sur

    Colección: GRANDES AUTORES

    Agenda Sur & Editorial Cuenco de Plata

    A partir del primero de junio se presenta este beneficio de acceder a un precio bonificado junto con la suscripción a Agenda Sur Noticias, a la colección: Grandes Autores.

    Una primera serie de 6 libros de gran calidad entregados en tu domicilio.

    • 1 Libro de la colección

    • Pago Único
    • Envío a domicilio.
    $800/única vez.Apoyanos!
    • 3 Libros de la colección

    • Suscripción: 3 meses
    • Envío a domicilio.
    $800/ Por MesApoyanos!
    • 6 Libros de la colección

    • Suscripción: 6 meses
    • Envío a domicilio.
    $800/ Por MesApoyanos!
    • COLECCIÓN COMPLETA

    • Pago Unico
    • Envío a domicilio.
    $3800/ -20%Apoyanos!

    Se entregará un libro por mes, el periodo de suscripción para recibir el libro del mes es entre el 1 y el 20 de cada mes. Pasada esa fecha la suscripción corresponderá al siguiente libro.

    La entrega del libro se realizará entre el 20 y el 30/31 de cada mes.

    Virginia Woolf
    Un cuarto propio

    Traducción de: Teresa Arijón

    Un cuarto propio es el lúcido testimonio crítico del rol de la mujer en la sociedad, y un verdadero clásico del siglo XX.

    “Cuando leemos sobre una bruja que fue sumergida en el agua, sobre una mujer poseída por los demonios, sobre una mujer sabia que vende hierbas, pienso que estamos sobre la pista de una novelista perdida, una poeta silenciada, una Jane Austen enmudecida y sin gloria, una Emily Brontë que desperdició su inteligencia en los páramos o marchaba desquiciada por los caminos, enloquecida por la tortura a la que la sometía su talento. Por cierto, me aventuraría a decir que Anónimo, que escribió tantos poemas sin firmarlos, era muchas veces una mujer.”

    V. W.

    En Un cuarto propio, Virginia Wolf imagina que Shakespeare tuvo una hermana. Una hermana igualmente talentosa, igualmente genial, pero cuyo legado es radicalmente diferente. Esta mujer imaginaria jamás escribe una palabra y termina por suicidarse, dejando su genio inexpresado. Si tan sólo hubiese encontrado los medios para crear, especula Virginia Wolf, hubiese alcanzado las mismas cimas que su inmortal hermano. En este ensayo ya clásico, Virginia Wolf la emprende contra el establishment, utilizando sus extraordinarias dotes como escritora para diseccionar el mundo que la rodea y para dar voz a aquellas que no la tienen.

    Virginia Woolf (Londres,1882 – Sussex, 1941) Novelista, ensayista y editora, fue una de las escritoras más relevantes del siglo XX. Militó en el grupo de Bloomsbury, que se caracterizó por un desprecio a la religión y a la moral victoriana, y propugnó especialmente la libertad de criterio y el individualismo esencial. Fue integrado, entre otros, por Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein, Roger Fry, J. M. Keynes, Arthur Waley, Lytton Strachey, E. M. Forster, Katherine Mansfield, Dora Carrington, Vanessa Bell y Duncan Grant. 


    Principales obras: Novela: Fin de viaje (1915), Noche y día, 1919), El cuarto de Jacob (1922), La señora Dalloway (1925), Al faro (1927), Orlando (1928), Las olas (1931), Flush (1933), Los años (1937), Entre actos (1941); Biografía: Roger Fry (1940); Ensayo: The Common Reader (1925-1932), Un cuarto propio (1929), Tres guineas (1938), La muerte de la polilla y otros escritos (1942); Escritura autobiográfica: The Diary of Virginia Woolf (cinco volúmenes) (1915-1941).

    Griselda Gambaro
    Ganarse la muerte

    La muerte en esta novela es el trofeo de la vida. Llega, si es merecida, a los que saben apropiársela, sin que, como advierte la autora, “nadie la coloque sobre nuestra cabeza como una vergüenza irreversible”. De eso se trata Ganarse la muerte, de una carrera inconsciente para derribar o asumir un sistema; de un quejido solitario que apenas rasga la insobornable fortuna. Cledy pasa por el orfanato como por todas sus posteriores casas: llorando, y va por la vida como por un campo minado de besos incestuosos y miradas desviadas. La salva el dolor de no saber ni siquiera cómo se hace mujer.

    Publicada en julio de 1976 y prohibida por la dictadura militar en 1977, esta obra actualmente es parte de la Colección de Libros del Tesoro de la Biblioteca Nacional.

    Griselda Gambaro (Buenos Aires, 1928) Es narradora y dramaturga. Entre sus novelas se destacan Una felicidad con menos pena (1967), Nada que ver con otra historia (1972), Ganarse la muerte (1976), Dios no nos quiere contentos (1979), Lo impenetrable (1984), Después del día de fiesta (1994) El mar que nos trajo (2001) y Promesas y desvaríos (2004). Entre sus libros de cuentos: Lo mejor que se tiene (1998) y Los animales salvajes (2006). Una edición de su Teatro –que reúne la mayor parte de su producción– se publicó en 2011 en cuatro volúmenes. Algunas de sus obras son El campo, Antígona furiosa, Penas sin importancia y La señora Macbeth. Ha recibido numerosas distinciones, como las otorgadas por el Estado de Puebla y Guadalajara, la UNESCO, el Fondo Nacional de las Artes, Argentores, la Fundación Di Tella, la Academia Argentina de Letras, la Fundación Konex y la Beca Guggenheim.

    Werner Herzog
    Manual de supervivencia

    Entrevista con Hervé Aubron y Emmanuel Burdeau

    Traducción de: Silvio Mattoni

    “La razón por la que he sobrevivido tanto tiempo en este oficio es probablemente porque sigo abierto; cambio, vivo, y la vida queda en mis filmes. Lo mismo le pasó a Luis Buñuel, por ejemplo. Miren los filmes que Buñuel hacía en los años 30, miren los filmes que Buñuel hacía en los años 50 en México, miren a Buñuel en la época en que trabajó en Francia, El discreto encanto de la burguesía, etc. Nunca dejó de vivir su vida, siguió vivo, abierto… En verdad me gusta mucho Buñuel por eso; por la capacidad que tuvo para no fijar su trabajo en un rictus. El rictus de algo que habría marcado una época y luego se repite. Ustedes ven una vida que evoluciona cuando miran las películas de Buñuel. Además, tenía un gran sentido del humor. Pero su humor siempre proviene de una determinada profundidad en la visión. Nunca es superficial. Forma parte de su esfuerzo por entender el corazón humano. Y eso es también lo que yo intento hacer.”  

    W. H.

    Werner Herzog, nació en Múnich, pero pasó toda su infancia en un pueblo de las montañas de Baviera. Hacia los 17 años decidió dedicarse al cine. Inició estudios de Historia, Literatura y Teatro en Múnich. Hacia 1960 obtuvo la beca Fulbright para el Seminario de cine de la Universidad de Duquesne, en Pittsburgh (Estados Unidos). A pesar de participar en seminarios universitarios de cine, nunca estudió en ninguna escuela ni tampoco trabajó como asistente de ningún director; su formación fue completamente autodidacta. En 1962, a los veinte años, fundó su productora de cine, Herzogfilmproduktionen. Tras esta primera etapa de formación en el cortometraje realizó su primer largometraje, Lebenszeichen (Señales de vida), subvencionado por el Instituto de Cine alemán, que buscaba promocionar a nuevos cineastas. La película ganó el Premio de Cine Alemán (Deutscher Filmpreis). A partir de aquí Herzog inició una carrera singular, que ha combinado la filmación de largometrajes, documentales, dirección de ópera, actuación y redacción de guiones.

    Witold Gombrowicz
    Trans-Atlántico

    Traducción de: Sergio Pitol

    “Una noche, regresando a pie de Caballito, empecé a divertirme ordenando en mi memoria, al estilo del Grand Guignol, los recuerdos de los primeros días de mi estancia en Buenos Aires, y al mismo tiempo, por la fuerza del mismo pasado, me sentí anacrónico, revestido de un estilo antiguo, atrapado en una especie de esclerosis casi prehistórica, todo lo cual me regocijó tanto que enseguida me puse a escribir algo que iba a constituir mis memorias prehistóricas de aquel tiempo.”
    Diario

    “Sigue divirtiéndome ese Trans-Atlántico, jocoso, escleroso, barroco, absurdo, escrito en un estilo arcaico, lleno de extravagancias idiomáticas, a veces inventadas…”
    Testamento, Witold Gombrowicz

    Witold Gombrowicz (Małoszyce, Polonia, 1904 – Vence, Francia, 1969) Es, junto con Joyce y Kafka, uno de los mayores escritores vanguardistas del siglo XX. Vivió en Argentina entre los años 1939 y 1963, donde produjo la mayor parte de su obra, iniciada en Polonia con Ferdydurke (1937), novela de culto que fue objeto de una célebre traducción grupal al español. Durante el exilio argentino escribió prácticamente el resto de su obra: El casamiento (teatro, 1948), Trans-Atlántico (novela, 1952), Pornografía (1960) y Cosmos, publicada luego de su regreso a Europa, en 1965. También en Argentina escribió la mayor parte de su monumental Diario (1953-1969), que es una obra literaria orgánica, considerada por muchos expertos como el mayor logro de un autor genial e inclasificable. En 2008, El cuenco de plata publicó Gombrowicz en Argentina. 1939-1963, de Rita Gombrowicz, obra esencial para la comprensión del universo del autor.

    Sara Gallardo
    Eisejuaz

    Eisejuaz es una novela tan heterodoxa y fascinante como Zama y tiene algunos puntos en común con ella: las dos son obras que, silenciosamente, iluminan un camino inexplorado en la literatura argentina y, por lo tanto, crean nuevos lectores. Son novelas hermanas. En cuanto a la construcción del texto también se pueden hacer analogías en esa gramaticalidad alterada, en las frases cortas, los diálogos lacónicos, los discursos interrumpidos, los párrafos exiguos. Sin embargo, donde Di Benedetto trabaja profundamente en la colocación de adjetivos, Sara Gallardo propone un lenguaje aún más depurado y, por consiguiente, extraño: “Y nada no pasó. Ni paró la lluvia. Puse a cocinar el pescado, y nada”. Como muchas de las obras modernas, Eisejuaz parece estar narrando aquellas cosas que no deberían ser contadas, el resabio de las acciones.

    Martín Zariello

    En Eisejuaz, un alucinado monólogo de un mataco psicótico en busca de su propia santidad, la herramienta de Sara Gallardo había sido la invención de una lengua nueva que imita el habla del indio salteño en su economía de vocabulario, su uso del silencio, y sobre todo, en la capacidad de creación y violencia que trasuntan los aparentes “errores” en el “habla castiza” –no tanto al modo de Juan Rulfo, con el que se la ha comparado muchas veces por la excelencia de su prosa, como de Mario de Andrade en Macunaíma–. Como éste, y a diferencia de los indigenistas, Sara Gallardo no pretende “reflejar al salvaje”: aprende del “otro” para traspasar los límites de su propia imaginación, para dejar que hable lo salvaje que lleva aún dentro de sí.

    Leopoldo Brizuela

    Sara Gallardo (Buenos Aires, 1931-1988) Hija del historiador Guillermo Gallardo y nieta del científico Ángel Gallardo, la amplia biblioteca familiar le permitió acceder tempranamente a la literatura. Desde muy joven se inicia en el nomadismo: se desplaza de Buenos Aires a Europa (1949), América Latina (1960), Medio Oriente (1965), Norte de Argentina (1968), Cataluña y Provenza (1971). Tras la muerte de H. A. Murena –su segundo marido–  se aísla con sus hijos en Cruz Grande y en El Paraíso (la casa que le ofrece Manuel Mujica Lainez en La Cumbre, Córdoba). Allí encuentra, hojeando, Eisejuaz, la frase que había olvidado: “Un animal solitario termina devorándose a sí mismo”. Vuelve entonces a partir, y siempre con sus hijos, se instala en Barcelona (1977), Suiza (1980) y Roma (1982). Enero, su primera novela, apareció en 1958, y le siguieron, Pantalones azules (1963) y Los galgos, los galgos (1968), con la que ganó el Premio Municipal. Fue también colaboradora de las revistas Primera Plana, Panorama y Confirmado, entre otras, y del diario La Nación. Obras: Eisejuaz (1971), El país del humo (cuentos, 1977), La rosa en el viento (novela, 1979) y Páginas de Sara Gallardo (1987).

    Copi
    La guerra de las mariconas

    Traducción de: Margarita Martínez

    “Copi va aún más allá en el cuestionamiento de los géneros en La guerra de las mariconas. Aquí el narrador se enamora de un travestí brasileño llamado Conceïçâo do Mundo, quien resulta ser en realidad un hermafrodita, príncipe de una tribu de amazonas que habitan en la Luna y provocan una catástrofe de proporciones planetarias en su guerra contra la ‘Interspatiale Homosexuelle’, una organización secreta destinada a proteger a los homosexuales de todo el mundo. El resultado es radicalmente transgresivo pero, a la vez, gracias a la ironía y a la impresión de rapidez y facilidad que preside toda la obra de Copi, excepcionalmente divertido.”

    Patricio Pron, Revista Quimera

    Copi, seudónimo de Raúl Damonte Botana (Buenos Aires, 1939 – Paris, 1987). Hijo de padres vinculados a la cultura y política criolla, la familia se exilió en Uruguay y luego en París, donde Copi se radicó definitivamente en 1962. Junto a Fernando Arrabal, Alejandro Jorodowsky y Roland Topor fundó el grupo de acciones teatrales Pánico. Paralelamente comenzó a dibujar su historieta “La mujer sentada”, publicada regularmente en Le Nouvel Obvservateur, y que se convirtió en un personaje popular para los franceses: “opinadora sin moral y poseedora de una ignorancia genial, que habla sobre sexo con una violencia inusitada”, según palabras del propio Copi. Toda su obra (novelas, relatos, obras teatrales) hace gala de un humor transgresor y una crítica despiadada a la sociedad contemporánea.
     
    La ciudad de las ratas (1979) es el cuarto libro de ficción publicado por Copi, después de El uruguayo (1973), El baile de las locas (1977) y los relatos de Una langosta para dos (1978); luego aparecerían: La vida es un tango (escrita originalmente en español, pero publicada primero en su versión francesa en 1979), La guerra de las mariconas (1982), los cuentos de Virginia Woolf ataca de nuevo (1982) y La Internacional Argentina (1988). De su producción teatrar -que el cuenco de plata ha publicado en su totalidad– se descatan: Cachafaz, Eva Perón, El día de una soñadora.

    • 1 Libro de la colección

    • Pago Único
    • Envío a domicilio.
    $800/única vez.Apoyanos!
    • 3 Libros de la colección

    • Suscripción: 3 meses
    • Envío a domicilio.
    $800/ Por MesApoyanos!
    • 6 Libros de la colección

    • Suscripción: 6 meses
    • Envío a domicilio.
    $800/ Por MesApoyanos!
    • COLECCIÓN COMPLETA

    • Pago Unico
    • Envío a domicilio.
    $3800/ -20%Apoyanos!

    actualidad

    Actualidad

    La Fragmentación Política como expresión de la desintegración social

    agendacoop 17 junio 2025

    Nueva represión en la marcha de los jubilados

    14 junio 2025

    Una marea de lucha: jubilados, feministas y personal de salud marcharon al Congreso

    6 junio 2025

    Minería a Cielo Abierto: Ganadores y perdedores. Agenda Sur en Catamarca Primera entrega

    25 mayo 2025

    La fragmentación política, expresión de la desintegración nacional

    13 mayo 2025

    Despedida al Papa Francisco en Plaza de Mayo

    28 abril 2025

    Venezuela: Agenda Sur Noticias en la previa de las elecciones presidenciales

    25 julio 2024

    La Fragmentación Política como expresión de la desintegración social

    17 junio 2025
    Bombardeo Plaza de Mayo

    70 años del Bombardeo a Plaza de Mayo: la violencia contra el Peronismo

    16 junio 2025

    Nueva represión en la marcha de los jubilados

    14 junio 2025

    EEUU: Protestas contra las razias de Trump en Los Ángeles

    12 junio 2025

    Bolivia: la democracia tutelada y el riesgo del desastre

    10 junio 2025

    Una marea de lucha: jubilados, feministas y personal de salud marcharon al Congreso

    6 junio 2025

    Minería a Cielo Abierto: Ganadores y perdedores. Agenda Sur en Catamarca Primera entrega

    25 mayo 2025

    Entradas recientes

    • La Fragmentación Política como expresión de la desintegración social
    • 70 años del Bombardeo a Plaza de Mayo: la violencia contra el Peronismo
    • Nueva represión en la marcha de los jubilados
    • EEUU: Protestas contra las razias de Trump en Los Ángeles
    • Bolivia: la democracia tutelada y el riesgo del desastre
    Agenda Sur |

    Tema por Imon Themes

    contacto@agendasur.com.ar